La tensión alterna que está presente en nuestros hogares y que vimos en artículos anteriores se llama monofásica. Sin embargo, este tipo de tensión alterna no es la mas apropiada para aplicaciones industriales, donde hace falta mucha potencia. En esos casos se emplea la tensión alterna trifásica que veremos de manera introductoria en este artículo.
La tensión alterna se genera en máquinas eléctricas llamadas alternadores, que consisten básicamente en un imán que gira frente a un conjunto de bobinados en los que, por efecto de la Ley de Faraday, se induce una tensión. En el caso de la alterna trifásica, la tensión se produce de manera similar, pero con un alternador que tiene tres bobinados en vez de uno sólo, desplazados 120º entre ellos, por lo que produce no una onda senoidal sino tres, “corridas” o desfasadas entre ellas.
Eléctricamente podemos pensar en que la tensión trifásica es producida por tres generadores interconectados y con un punto en común. Cada generador tiene una salida denominada “fase” e identificada con alguna de las letras “R”, “S” o “T” y el punto común se denomina “neutro”.
Esta es una simulación hecha en Every Circuit. Hacé click en la forma de onda del ángulo superior izquierdo para ampliar (debes tener Chrome en una PC para poder verla)
En Argentina, la norma IRAM 2183 establece que las distintas conexiones de un sistema trifásico deben ser hechas con los siguientes colores:
Fase R: Marrón
Fase S: Negro
Fase T: Rojo
Neutro: Celeste
Conductor de protección o “tierra”: Verde y amarillo
Para las fases se admiten otros colores, pero nunca pueden ser verde, amarillo o celeste. En instalaciones monofásicas se pueden usar cualquiera de los tres colores de las fases, pero se prefiere el Marrón.
Para recordar los colores y su orden se puede emplear la siguiente regla nemotécnica: MA-NE-RO (Marrón, Negro, Rojo).
En todo sistema trifásico aparecen dos valores de tensión diferentes, la tensión de línea y la tensión de fase.
Tensión de fase: Medida entre cualquier fase y el Neutro.
Tensión de línea: Medida entre dos fases cualquiera.
En Argentina y varios países, la tensión de fase es de 220V y la tensión de línea de 380V.
Las empresas que distribuyen energía eléctrica lo hace utilizando un sistema trifásico, porque es mas eficiente. En el caso de una vivienda, la “bajada” o acometida de la red se hace empleando una sola fase de las tres y el neutro, teniendo entonces la tensión de fase en la instalación interna, o sea, 220V.
16 enero, 2017 at 1:00 am
hola profesor muy bueno el material… soy electricista hice el curso de electricidad domiciliaria, pero me gustaria aprender mas de electricidad, espero que pueda subir mas material de corriente trifasico…
13 octubre, 2018 at 8:04 pm
Muy bueno
24 octubre, 2018 at 3:57 pm
Excelente la información técnica de motores trifasicos