Al momento de medir variables ambientales, como la temperatura o humedad del aire, tenemos varios sensores a nuestra disposición, como los conocidos DHT11 y DHT22. En este artículo les presento al BME280, un sensor de la firma alemana BOSCH que además de tener mayor precisión que los anteriores, le agrega la posibilidad de medir la presión atmosférica.
Electrónica
Usando la Battery Shield de la D1 Mini
La placa D1 Mini es una de mis favoritas para armar prototipos alrededor del ESP8266, por su cómodo tamaño, su bajo costo, la facilidad de uso y porque incluye una interesante variedad de Shields que nos permiten ampliar sus funciones de una forma modular. En este artículo haré una revisión de uno de estos shields, sumamente útil para aplicaciones que funcionen alimentadas por baterías.
Programando el ESP32-C3 con Arduino IDE
El ESP32-C3 se presenta como el sucesor del ESP8266 con algunas de las funcionalidades propias de la familia ESP32. Entre las herramientas disponibles para el desarrollo de aplicaciones, contamos ya con un core desarrollado por Espressif para que podamos emplear el familiar Arduino IDE. En este artículo les mostraré como configurarlo para poder comenzar a escribir nuestros programas y probar las capacidades de este nuevo chip.
El nuevo ESP32-C3. ¿Reemplazo del ESP8266?
El ESP32-C3 es una de las últimas incorporaciones de Espressif a su línea de chips. Incluye una buena cantidad de novedades, comenzando por el cambio de CPU, lo que constituye una apuesta de la empresa china por el modelo RISC-V. En este artículo veremos algunas de sus características mas sobresalientes y analizaremos si está a llamado a ser el reemplazo del ya mítico ESP8266.
Micropython: usando los modos de bajo consumo del ESP8266
Si un dispositivo basado en ESP8266 (u otro módulo o microcontrolador equivalente) tiene una fuente de alimentación permanente derivada de la red eléctrica, el consumo de corriente en funcionamiento no es un problema. Sin embargo, si ese dispositivo es portátil y depende de unas baterías para su operación, el tema del consumo es crucial para lograr la máxima autonomía posible. En este artículo veremos que opciones tenemos cuando utilizamos un ESP8266 y las aplicaremos a un proyecto que envía datos a Thingspeak usando una placa D1 Mini programada con Thonny.
Conectando un LCD I2C a una STM32 Blue Pill usando Arduino IDE
Los display LCD de caracteres pueden conectarse de forma directa a un microcontrolador, pero esto demanda una gran cantidad de pines. Afortunadamente existen módulos, como los basados en el chip PCF8574 que resuelven este problema al permitir la conexión usando sólo los dos pines del bus I2C. En este artículo veremos como controlar un LCD con uno de estos módulos desde una placa STM32 Blue Pill programada en el Arduino IDE.
Raspberry Pi Pico: Programación en Micropython
Tenemos varias opciones para programar nuestra Pico, pero sin dudas Micropython se destaca por su sencillez y facilidad de uso, sobre todo para quienes recién se inician. En este artículo veremos como instalar el firmware de Micropython en nuestra Raspberry Pi Pico para comenzar a crear nuestros proyectos con el entorno de desarrollo Thonny.
Introducción a la Raspberry Pi Pico
A finales del 2020 la fundación Raspberry nos sorprendió con el anuncio de su nueva placa, la Raspberry Pi Pico, no solo porque este nuevo modelo rompe con la línea de placas que la fundación nos viene ofreciendo, mini computadoras corriendo Linux, cada vez mas potentes y con mayor cantidad de memoria sino porque además incluye el microcontrolador RP2040, el primero desarrollado por la propia fundación. En este artículo haré una introducción a las características de esta placa, sus posibilidades y herramientas de desarrollo.